Manualidad · La cabaña argárica
#QuédateEnCasa y disfruta de la arqueología
MANUALIDAD · LA CABAÑA ARGÁRICA
Imagina cómo era la vida en un poblado argárico.
La cultura del Argar se extendió durante el II milenio a.C en el sur de España y sobre todo estuvo muy arraigada entre las provincias de Murcia y Almería. Aunque también podemos ver muestras en Alicante, Albacete o Granada, por ejemplo.
Se caracteriza por la existencia de poblados situados en áreas de difícil acceso y/o fortificados, casas de planta cuadrada construidas con piedra y adobe, enterramientos en cistas, tinajas o covachas bajo el suelo de las propias viviendas, una clara uniformidad material, la abundancia de armamento militar y una progresiva estratificación social.
Se avanza en la manufactura artesana y se realizan intercambios con la metalurgia del cobre y el estaño. Sus principales actividades son la caza, la agricultura, la ganadería y la pesca.
Reproducción de parte de una cabaña. MAM
En la plantilla de abajo os mostramos una casa argárica que debéis recortar y montar.
Pasos:
1.- Imprime en una cartulina blanca en A3.
2.- Recorta y monta la cabaña
3.- Elabora otros elementos típicos de la cultura argárica (vasijas, molienda de grano, agricultura, ganadería, etc).
4.- Dibuja, colorea y recorta la familia o el poblado con sus funciones y trabajos.
Para la elaboración de los elementos típicos y las funciones de cada uno del poblado te ayudamos con los siguientes enlaces y fotografías.
Infórmate a través de internet las funciones de los hombres y mujeres de esta cultura e intenta reproducirla para crear tu poblado argárico.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_arg%C3%A1rica
http://www.pastwomen.net/actividades/construir-la-comunidad/cultura-argarica