SALA 01 - PALEOLÍTICO
Se configura como el período cultural más largo ya que abarca desde el origen de los homínidos, hace más de dos millones y medio de años, hasta los cambios climáticos del Holoceno, hace unos diez mil años. Durante este dilatado período cultural, los humanos evolucionaron como especie, conocieron el fuego y desarrollaron diferentes avances tecnológicos dentro de una economía de subsistencia basada en la caza, la pesca y la recolección. En el caso de la región de Murcia, el período es especialmente conocido a partir del Paleolítico Medio. En la sala se exponen colecciones procedentes de yacimientos musterienses como Las Toscas (Molina de Segura), Cerro de la Fuente (Yecla) o Cueva Antón (Mula), destacando también el conjunto epipaleolítico de la Cueva del Algarrobo (Mazarrón). Un audiovisual sobre la evolución humana nos acerca a los primeros homínidos y su evolución mientras que otro nos enseña la variedad de objetos líticos paleolíticos y su funcionalidad.
PIEZA 30 (MAM/DA090184)
“POR MI FORMA ME RECONOCEREIS”
En el segundo milenio a.C. (Edad del Bronce Pleno) el repertorio de la vajilla cerámica se ha diversificado ya en grado sumo y, junto a las formas básicas: recipientes cóncavos ó globulares, de mayores o menores dimensiones y aperturas, aparecen otras muy específicas, que no pueden entenderse si no es por cuestiones “de moda”, culturales, rituales o signos de preminencia económico y social de sus poseedores, o un poco de todo ello.
Asi, se multiplican los recipientes con marcadas inflexiones (carenas) en parte baja del cuerpo (bicónicos) ó medias (lenticulares), tanto para vasos muy pequeños, como en ollas y grandes contenedores.
Como buena muestra tenemos este vaso carenado, tulipa, de carena baja, base cóncava y cuerpo cóncavo-convexo. Presenta un borde exvasado con labio redondeado saliente.
Se expone en la sala VIII del museo, y procede de las excavaciones en el yacimiento argárico de La Bastida de Totana, entre 1944 y 1950.
Otra de las características singulares de estas vajillas argáricas son los finos acabados bruñido al exterior y borde interior, con marcas de espatulado en el tercio superior verticales al vaso, y al interior, alisado.
Todo ello hará extremadamente singular a las vajillas de esta cultura, sin claros precedentes, ni en el mundo peninsular ni en el entorno mediterráneo ni europeo de la época, y que también se extinguirá en el mismo momento que esta civilización desaparezca.
COLECCIÓN | MAM/DA/1985-0008 |
Nº INVENTARIO MUSEOG. | MAM/DA090184 |
UBICACIÓN | Vitrina 2 / Sala VIII / Planta Baja |
CLASIFICACIÓN | [Recipientes abiertos medios] NOMBRE COMÚN: Vaso carenado-Tulipa. |
PRODUCCIÓN Y TIPOLOGIA | Cerámica Argárica. Forma 5 de Siret |
PROCEDENCIA | Totana; La Bastida. |
DESCRIPCIÓN | Vaso carenado completo, tulipa, de carena baja, base cóncava y cuerpo cóncavo-convexo. Presenta borde exvasado con labio redondeado saliente. Pasta fina de textura compacto harinosa, cocción reductora color gris oscuro. Superficie color rojizo, negro y gris, acabado espatulado- bruñido al exterior y borde interior, con marcas de espatulado en el tercio superior verticales al vaso. Al interior alisado. |
USO/FUNCIÓN | Vajilla doméstica |
ÁMBITO CULTURAL | Bronce Argárico, pleno. |
MATERIA | Cerámica |
TÉCNICA | Bruñido, A mano, Reductora, Alisado, Espatulado |
DIMENSIONES | - Parte: [Fondo Completo], medida: Altura, valor: 180, unidad: mm - Parte: [Fondo Completo], medida: Diámetro máximo, valor: 155, unidad: mm - Parte: [Fondo Completo], medida: Diámetro boca, valor: 104, unidad: mm - Parte: [Fondo Completo], medida: Grosor, valor: 5, unidad: mm |
DOC. BIBLIOGRÁFICA | Les premiers âges du metal dans le Sud-Est de l`Espagne. / Fecha: 1887 / Autor: SIRET, L.- SIRET, H. / Documento Fuente: Amberes. El Cabezo de La Bastida. Totana (Murcia. Campaña de excavaciones de 1948). / Fecha: 1956 / Autor: RUIZ ARGILES, V.- MOSAC MON, C. / Documento Fuente: Noticiario Arqueológico Hispánico, Vol. III-IV, Cuadernos 1-3, "Excavaciones en la ciudad del Bronce mediterráneo II, de la Bastida de Totana (Murcia)". / Fecha: 1947 / Autor: MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J.- SÁEZ MARTÍN, B.- POSAC MON, C. / Documento Fuente: Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, nº 16. La Cultura del Argar. / Fecha: 1983 / Autor: LULL, V. |