23ª Semana Europea de las Regiones y Ciudades
23ª Semana Europea de las Regiones y Ciudades
28·oct·2025
Fuente: DGUE
Durante los días 13 a 15 de octubre ha tenido lugar la Semana Europea de las Regiones y Ciudades, bajo el lema “Shaping tomorrow, together” (“Modelar el mañana, juntos”). A su vez, se celebró el 168º pleno del Comité de las Regiones, en el que participó el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras.
Es el principal evento de Bruselas sobre Política de Cohesión, cuyo objetivo es servir como plataforma de comunicación y cooperación, fomentando el intercambio de conocimientos y la búsqueda de soluciones a los retos regionales y urbanos.
Cada edición cuenta con un lema, enfoque temático e identidad visual propios, en línea con las prioridades políticas de la UE. Las tres áreas temáticas sobre la que se centró la Semana Europea de este año fueron:
- Cohesión y crecimiento para el futuro → Este tema está vinculado a las prioridades políticas de la UE, en particular la prosperidad y la competitividad sostenibles, así como a la colaboración y la preparación de nuestra Unión para el futuro.
- El derecho a quedarse: liberar el potencial de cada territorio → Todos los ciudadanos deben tener derecho a permanecer en su lugar de residencia. Estas sesiones se centraron en cómo apoyar las necesidades de una comunidad para que la gente quiera quedarse: servicios públicos y actividades privadas, educación y formación, salud, transporte y conectividad digital.
- Ciudades que construyen el mañana → Se busca explorar cómo fortalecer las ciudades como motores de innovación, crecimiento y competitividad, y cómo impulsar su resiliencia y sostenibilidad, especialmente en temas tales como: vivienda, digitalización, movilidad, inclusión social, servicios públicos de calidad para todos…
El programa combina talleres participativos, debates de alto nivel y actividades de networking, tanto formales como informales. Todos ellos son gratuitos y abiertos a todo el público, contando también con la retransmisión online de determinadas sesiones.
Este año, la Región de Murcia organizó la sesión sobre defensa llamada “Las regiones reforzando la industria de defensa de la UE: Doble uso para un ecosistema europeo resiliente de innovación en materia de defensa”, junto con Provincia de Overijssel, la Región de Región Häme, Tapa Rural Municipality y la Región de Bretagne.
A lo largo de esta sesión, se habló acerca del rol que las regiones y ciudades pueden desarrollar como socios clave para abordar los retos de seguridad y defensa de la Unión Europea, siendo contribuyentes necesarios para la seguridad, la competitividad y autonomía estratégica europeas.
El debate se centró en la innovación en productos de doble uso, el apoyo a las PYMES, las estrategias del ecosistema de innovación en defensa para la resiliencia de la cadena de suministro y la política industrial de defensa.
El Director General de Unión Europea, Adrián Zittelli, explicó el proyecto Caetra cómo uno de los proyectos estratégicos de la región de Murcia que, a través del Instituto de Fomento, impulsa las tecnologías duales -militar y civil- en los ámbitos de defensa, seguridad, reconstrucción y desarrollo.
Por otra parte, también la Directora General de Competitividad y Calidad Turística, Eva Reverte, fue ponente en una mesa redonda sobre turismo sostenible llamada “Slow Tourism: Europe’s Gemstone”. En ella, se trató el proyecto Slowdown, dentro del programa Interreg Europa, en el que la Región de Murcia participa.
Durante su exposición, Reverte explicó que las diferentes líneas de actuación impulsadas por su Dirección General, desde la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad hasta el apoyo al enoturismo y la calidad en destino, “responden a una misma visión: avanzar hacia un turismo que beneficie tanto a visitantes como a residentes, respetando el medio ambiente y reforzando la competitividad de las empresas”.
También subrayó la “importancia de la cooperación europea”, ya que, “gracias a ‘SlowDown’ estamos incorporando nuevas metodologías de sostenibilidad y participación ciudadana aprendidas de otras regiones europeas”.
